Misión Celular: Defensa contra la Resistencia Antimicrobiana es el nombre del juego de mesa creado por el estudiante tesista de la carrera de Biología y Ciencias Naturales, Ignacio Parra, que busca promover la reflexión crítica en torno a la problemática sociocientífica derivada del uso inadecuado de antibióticos, factor que contribuye al avance de la resistencia antimicrobiana (RAM).
Esta actividad, alineada con los ejes del Plan Nacional contra la Resistencia Antimicrobiana del Ministerio de Salud, tiene como objetivo utilizar el currículum nacional para reforzar los contenidos educativos relacionados con la célula en estudiantes de octavo año básico.
Validación internacional
En el marco de la pasantía académica desarrollada en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, el estudiante tesista de la carrera de Biología y Ciencias Naturales, Ignacio Parra, junto con la profesora Tatiana Morales, llevaron a cabo la validación del juego con estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
“En una primera instancia, trabajamos con profesores de la Universidad de Antofagasta, la Universidad de La Serena y de diversos establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta. La validación del juego nos permite asegurar que el contenido dialogue con el currículum nacional y que, a su vez, se articule con la propuesta sociocientífica sobre la resistencia antimicrobiana”, explicó Tatiana Morales, académica y coordinadora del Observatorio de Educación para la Innovación de la Facultad de Educación de la UA.
Aprendiendo a través del juego
De esta manera el juego Misión Celular: Defensa contra la Resistencia Antimicrobiana entra en tierra derecha para convertirse en una estrategia innovadora para que estudiantes de octavo básico vivan una experiencia de aprendizaje significativo sobre el uso adecuado de los antibióticos. Para lograr este objetivo es fundamental que el contenido sea acorde, sin errores en las temáticas tratadas y que el profesor haya tenido una inducción, necesaria para cumplir con los objetivos del juego.
En este sentido, el estudiante tesista de la carrera de Biología y Ciencias Naturales, Ignacio Parra, abordó su idea como una forma de trascender una simple clase teórica para aportar con contenidos más dinámicos y entretenidos.
“El juego consiste en un tablero con fichas de distintos colores que representan temas como resistencia antimicrobiana o un caso clínico. También tiene cartas de trampas y adivinanzas celulares que contribuyen a una jugabilidad entretenida y con contenidos interesantes. Por eso creemos que diseñar un juego para los estudiantes los puede ayudar a entender mejor la materia, más allá de lo teórico, sobre cómo entender temas como la estructura y función celular y para relacionarla con la problemática de los antibióticos que nos afecta a nivel mundial”, enfatizó.
Plan nacional
El Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos del Ministerio de Salud, en su segunda versión (2021-2025) tiene como objetivo enfrentar conjuntamente las enfermedades infecciosas a través del resguardo de la eficacia de los antimicrobianos.
La resistencia a los antimicrobianos (AMR) se constituye como una de las principales amenazas de la humanidad, ampliamente reconocida por la comunidad científica, líderes mundiales y legisladores como uno de los problemas más desafiantes del último siglo.
Datos del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS revelan la presencia generalizada de resistencia a antibióticos en infecciones comunes en todos los países participantes, lo que evidencia niveles alarmantes a nivel mundial.